Gabriela Bernardis estará mañana en el TedxCórdoba.

Sociedad

“Los niños necesitan que se recupere la confianza en ellos”

23/08/2014 | 10:28 | Gabriela Bernardis es coach y asesora de escuelas libres en Argentina y España. Hoy es una de las oradoras del TedxCórdoba con su polémica charla: “La escuela no es necesaria para sobrevivir”.

¿Qué hacemos cuando nuestros hijos nos plantean: Má, no quiero ir a la escuela? La multiplicidad de respuestas a esa pregunta será el puntapié inicial de Gabriela Bernardis, coach y asesora de escuelas libres en Argentina y España, para su charla de hoy en el TedxCórdoba.

El concepto de “Escuela libre”, según Gabriela, es una manera de educar, de acompañar el proceso de aprendizaje y de vida de los niños y jóvenes.

En diálogo con Cadena 3 explica: “La idea fundamental de este paradigma es poner el foco en el niño y no en la planificación o en lo que los adultos creemos que los niños y jóvenes deben aprender”.

Polémico, sí. Es más, para esta coach “son los niños los que deben decidir qué quieren aprender y el padre debe ser sólo el guía”.

Educación alternativa

El movimiento de “Educación libre” o “Educación alternativa”, como se lo conoce en distintos países del mundo, lleva al menos 10 años desarrollándose con las más diversas pedagogías.

Consultada sobre la manera en que se acogen a las exigencias del Ministerio de Educación de la Nación, que establece las pautas y currículas de enseñanza en las escuelas, Gabriela asegura: “Hay muchas escuelas alternativas avaladas por el Ministerio y otras que no. Hay ciertas leyes que no son necesarias de violar porque el padre se acoge a su derecho de enseñar de la manera que uno considera mejor para sus hijos”.

Y sigue: “Hay muchas maneras de llevar adelante una educación libre. Se puede educar en casa y rendir por ejemplo la primaria libre o se lo puede inscribir en las escuelas alternativas”.

Un número de estas escuelas, reconoce Bernardis, están por fuera de la ley. “Cada escuela tiene una manera distinta de enseñar”, explica.

Algunas de ellas, por ejemplo, proponen incluso una enseñanza “no lineal”, es decir, garantizar que el niño o joven aprenderá todo lo que se aprende en una escuela tradicional en seis años, pero no quizás de la misma manera. “Se agrupan por ejemplo por afinidad emocional y no por edad.

Otras, son de educación libre total, donde no se invade ni se dirige qué hay que aprender, sino que son los mismos niños lo que lo hacen”, dice Gabriela. Y agrega: “En estas escuelas hay un ´Aula de Matemáticas` por ejemplo, donde coexisten niños de 8 años con jóvenes de 12; todos interesados en aprender específicamente Matemáticas.

Rompiendo mitos

La propuesta de Bernardis es, ciertamente, controversial. “No tenemos la teoría de que si no aprende a cierta edad, el chico ya no aprende. Sostenemos que cuando un ser humano quiere aprender, va y aprende”.

El “Homeschooling” o “Estudiar en casa” es en muchos sectores, una tendencia en crecimiento. “Muchos chicos no quieren ir a la escuela y actualmente atendemos a un cambio en el paradigma de educación. La escuela, como la conocemos, es una estructura de hace 200 años y no se adapta muchas veces a las necesidades de aprendizaje de los niños”, dice Gabriela.

Según un artículo publicado por ABC de España en octubre de 2013, en la Universidad de Harvard buscan a los chicos que han sido educados en casa. Es más, no se pide tanto una nota media elevada, es más importante que el alumno posea destrezas y habilidades y los "homeschoolers" (educados en casa) “tienen agilidad mental, gran capacidad de trato, son personas más independientes y autónomas, tienen menos miedo a la vida”, explica Irene Briones, catedrática de Derecho Eclesiástico e investigadora de la Universidad Complutense de Madrid.

Gabriela cuenta que “cada año, muchas universidades reservan plazas para los niños educados en el hogar, porque son niños más autónomos”.

Y concluye: “A los jóvenes hay que acompañarlos, no dirigirlos. Hay que volver a confiar en ellos”.