Esteban Mirofsky

Sociedad

Gobierno Abierto: hacia una política 2.0

23/08/2014 | 09:25 | La Municipalidad de Bahía Blanca implementa una plataforma digital que permite conocer datos económicos, de gestión, reclamos y consultas. Esteban Mirofsky, habló antes de su charla en el TedxCórdoba.

Esteban Mirofsky es secretario de Gobierno Abierto de Bahía Blanca, uno de los pocos municipios de Argentina que se puso al hombro la idea de llevar adelante un cambio de paradigma político. Dialogó con Cadena 3 en la previa a la charla que dará hoy en el TedxCórdoba.

Lo primero que aclara Mirofsky es que la idea de impulsar un Gobierno Abierto es, esencialmente, una decisión política de “transparentar la gestión municipal”.

“Gobierno Abierto es un conjunto de medidas basado en tres principios: el de transparencia, el de colaboración entre instituciones y el de participación de la ciudadanía”.

Se trata de una práctica que va tomando forma a nivel mundial desde hace algunos años. El puntapié inicial más claro lo dio Barack Obama al asumir la presidencia de los Estados Unidos en 2004.

A partir de allí, la idea de un gobierno transparente, un libro abierto para los ciudadanos, fue tomando un impulso cada vez mayor y hoy distintas administraciones públicas lo implementan como bandera de progreso. Tal es el caso de Palo Alto y San José en California, Costa Rica y Chile a nivel nacional y, en Argentina, la Municipalidad de Mercedes, las provincias de Neuquén y Misiones y, con una base más orientada a la innovación tecnológica, la Ciudad de Buenos Aires.

Tecnología como base

El acceso a la tecnología de un número cada vez mayor de personas, facilita sin dudas la implementación de este tipo de plataformas.

“Para el Gobierno Abierto, la tecnología es básica para su desarrollo; pero es fundamentalmente, una decisión política de transparentar la gestión municipal”, dice Mirofsky a Cadena 3.

Acceder a las cuentas públicas de un modo sencillo, gestionar reclamos y hacerles un seguimiento a través de Internet suena casi imposible, pero para Mirofsky no lo es.

“Entendemos que hay una demanda de cambiar la manera de relacionarse de la ciudadanía para con las instituciones de Gobierno y es allí donde todo este proyecto encuentra cabida”, dice.

Si bien no quiere revelar más detalles de la plataforma antes de su charla en el TedxCórdoba, cuenta que la empresa que provee el sistema se llama “Junar”: una plataforma que permite a los usuarios buscar datos de manera rápida y segura; y usarlos para lo que quieran. “La apertura es total. Todos los sistemas están conectados online a la plataforma de Gobierno Abierto”, dice Esteban.

De esta manera, los ciudadanos pueden consultar sueldos de los funcionarios; ingresos y gastos del municipio, el estado de la flota de vehículos y hasta datos ambientales.

“Además, podés solicitar información y, si está disponible, te la entregamos en unos cinco días hábiles”, agrega.

Política 2.0

Actualmente, los vecinos de Bahía Blanca pueden realizar reclamos o ver en qué estado se encuentra una consulta vía mail o a través del call center de la Municipalidad. “La idea es que pronto lancemos los canales de comunicación vía SMS, Twitter y Facebook”.

Esta modalidad ya la implementamos con el sitio un sistema de protección ciudadana municipal donde los vecinos denuncian casos de inseguridad o violencia doméstica y de género. “Nos fue muy bien y ahora queremos hacerlo extensivo”, concluye Esteban.