La experiencia de los niños que emigraron con sus padres.

#LaCadenaMásGrande

La experiencia de los niños que emigraron con sus padres

08/08/2021 | 11:57 | El programa que conecta a los argentinos por el mundo abordó el tema con la voz de protagonistas y las sugerencias de especialistas. Conocé las historias.

Audios

La Cadena más grande - programa del 8 de agosto del 2021

La inmigración implica un gran impacto personal por cambio en la cotidianidad diaria y en las costumbres, y es mucho más fuerte aún cuando se trata de niños.

Gabriel y Alejandro Steren son los primeros protagonistas de este tema. Gabriel es cordobés, hincha de Instituto y vive en Costa Rica, donde formó una familia con una mujer nicaragüenes.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

"Ale es tico (gentilicio), y tiene la mezcla argentina y nicaragüense. Fue difícil la identidad y particularmente él fue mamando eso por todos lados", dijo el hombre a Cadena 3.

Alejandro, de 16 años, contó que su padre le transmitió la música, la comida Argentina y en especial la pasión por el fútbol. "Cuando ganamos la Copa América mis amigos me felicitaban", dijo adolescente.

Si bien bien dijo que hasta el momento no tiene un plan de vivir en Argentina, aseguró que quiere seguir los pasos de su padre como médico, y señaló que Córdoba podría ser una oportunidad para estudiar.

Distinta es la historia de otra familia que llegó a hace tan solo tres meses a España que decidió instalarse en Valladolid y comenzar una vida nueva.

Andrea, la madre, admitió que al principio toda era sorpresa y hermoso, pero que luego comenzaron los desafíos, como la adaptación al nuevo colegio.

Sofía, de 11, y Lucía, de 14 años, comentaron que les gustaría vivir algunos en España, ya que lo toman como una linda experiencia. Ambas lograron formas un grupo de amigas y confesaron que extrañan el asado y los dulces argentinos.

Un caso llamativo es el de Pablo Battaino, que tiene dos hijos de 18 y 16 años que nacieron en Suiza, se fueron de pequeños a Argentina y volvieron a Europa en la adolescencia.

"El mayor se fue a los cuatro años con la madre y en 2016 se vuelven definitivamente. Cuando llegaron a Ginebra estaban muy 'asuizados', pero con el mundial 2018 eso cambió", señaló.

Hoy el más grande escucha folclore y cuarteto, en especial a Ulises Bueno y a "La Mona" Jiménez. "Fue un gran cambio, están más argentinos que nunca y no tengo cómo explicarlo", añadió.

Otro es el caso con la familia Bressan, integrado por los padres Alberto y Silvana, y los hijos Gonzalo y Malena, y que están viviendo en España.

"Me siento Argentina, más allá de que perdí las costumbres y el acento", dijo Malena, que llegó al país Ibérico a los dos años. 

Con su hermano, que es basquetbolista, coincidieron que si bien su corazón está en Argentina, prefieren continuar su vida en Europa.

El esfuerzo de integración de un país es mayor cuando todo cambio, e incluso el idioma. El papá de Braiton, que se llama Junior Mendieta, juega en un club de fútbol de Sudáfrica y firmó contrato por tres años.

"Estamos hace un año y ha sido difícil porque no hablamos ni inglés ni sudafricano. Mi hijo es muy inteligente y lo está aprendiendo, pero extraña a sus amigos, la escuela y la familia", dijo Celeste, su madre.

Braiton, de ocho años, comentó que el idioma sudafricano es muy difícil, que no le gustaría vivir muchos años más en el país y que prefiere volver a Argentina.

Federico y Constanza son padres que llegaron a Canadá hace 10 años con hijos de 7, 5 y un año y medio. "Al principio fue muy duro, lloraban en cada videollamada con la familia; hoy ya están súper integrados a la vida de acá", comentaron.

En Canadá también está la familia de Marcos Darío Silva, quien formó una familia con Eugenia en Argentina. Si bien Tiziano, que hoy tiene 10 años, llegó al país de norteamérica con su lengua madre, cada vez le cuesta más el español. "Mio idioma es el inglés", afirmó.

Mariana Gallo se quedó en Roma porque conoció a Lorenzo, un italiano con quien tuvo a Bruno, Nina y Emilio. Antes de la pandemia viajaban todos los años para poder encontrarse con su familia.

Bruno y Nina coincidieron que extrañan a sus abuelos y primos, que les gustaría vivir en Argentina un tiempo.

Las psicólogas Andrea Boneco y carolina Lusquiño explicaron a Cadena 3 que emigrar es un proyecto de familia, y como padres se debe lidiar con la ansiedad. 

"Al niño hay que manifestárselo sea la edad que sea. Pero la realidad es que mientras mas experiencia tenga en el país de origen, será más difícil la adaptabilidad y es importante que no hay que apresurarlos", indicaron.

Respecto a la edad adecuada para emigrar, sostuvieron que lo mejor es antes de la finalización de una etapa o del cierre evolutivo, como puede ser del paso de la primaria a la secundaria, o de la infancia a la adolescencia.

"Lo ideal es la primera infancia porque tienen menos vivencia y la adaptabilidad estará fijada en los padres, en cambio es distinto cuando empieza la socialización", añadieron.

Sobre los padres, recalcaron que ellos también están atravesando un proceso de cambios y de emociones. "El primer paso es saber dónde estoy yo en ese proceso", cerraron.

Informe de Adrián Cragnolini.

Te puede Interesar

#LaCadenaMásGrande

Florencia Pilotto llegó a España en 2006 con 24 años. Trabajó en diferentes rubros y ahora tiene una marca de ropa para incentivar el juego infantil en la naturaleza.

Segunda ola de coronavirus

El país europeo extendió hasta el 23 de agosto el confinamiento de diez días para personas que lleguen de Argentina, Bolivia, Brasil y Colombia.

#LaCadenaMásGrande

Jimena Martínez es desarrolladora en software y hace casi un año que vive en Reikiavik, la capital del país. "Desde hacía mucho tiempo quería ir a un lugar nórdico", dijo a Cadena 3.

Coronavirus en el mundo

Está encabezado por Estados Unidos, Brasil e India. Más de 10 naciones superaron antes los 100 mil decesos. Sin embargo, Argentina mantiene un alto nivel por cantidad de habitantes.