La directora ejecutiva del CIPPEC, Gala Díaz Langou.
La directora ejecutiva del CIPPEC, Gala Díaz Langou.

La Argentina, hoy

Díaz Langou: “Buena parte de los sectores vulnerables acepta pasar meses duros”

03/04/2024 | 20:40

La directora ejecutiva del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC) dijo a Cadena 3 que la condición es que “se resuelvan los problemas de fondo”. Remarcó que la educación es clave. 

Redacción Cadena 3

Audios

Gala Díaz Langou: “Buena parte de los sectores vulnerables acepta pasar meses duros”

La directora ejecutiva del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), Gala Díaz Langou, dijo este miércoles que existe una considerable conciencia y respaldo social sobre las transformaciones que necesita el país, aunque señaló que es incierto cuánto tiempo será capaz la sociedad de soportar la compleja situación actual.

En diálogo con Cadena 3 en el ciclo “La Argentina, hoy”, que se emite en el programa “Informados, al regreso”, Díaz Langou afirmó: "Buena parte de la población, y en particular la más vulnerable, está dispuesta a atravesar una situación más dura por varios meses, si eso implica resolver los problemas de fondo. Es algo inédito, que no se venía dando en el país".

En ese marco, subrayó que la educación es clave para que Argentina tenga una estrategia de desarrollo a largo plazo.

/Inicio Código Embebido/

Mirá también

/Fin Código Embebido/

De paso por Córdoba, Díaz Langou contó cuáles fueron los principales temas en los que se enfocó el CIPPEC el último año, los cuales serán expuestos en la cena anual que realizará esa usina de pensamiento el próximo 15 de abril en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).

“Estuvimos trabajando en un marco nuevo con cuatro avenidas temáticas: finanzas públicas sostenibles, inclusión social, educación para el desarrollo y un Estado capaz e inteligente”, indicó.

/Inicio Código Embebido/

Mirá también

/Fin Código Embebido/

Principales frases

- En el último año, estuvimos trabajando en un marco nuevo con cuatro avenidas temáticas: finanzas públicas sostenibles, inclusión social, educación para el desarrollo y un Estado capaz e inteligente.

- El principal componente del gasto público es el sistema previsional, que es inequitativo.

.

La solución no es licuar las jubilaciones.

.

- Hay que mejorar las vías de acceso al sistema previsional. Sólo el 35 por ciento de las personas alcanzan los 30 años de aportes.

- El cálculo de haberes es injusto. Proponemos sacar el corte discrecional de los 30 años y hacer que dada año de aporte valga para que haya incentivos.

- Hoy el sistema previsional son 11 puntos del PBI. La proyección más optimista, que ya estaba en el acuerdo con el FMI original, implicaba que, antes del fin del mandato de Milei, en 2027, el gasto previsional pase a 18 puntos del PBI, es decir que crezca un 47 por ciento, lo cual es insostenible.

- Nuestra propuesta es trabajar sobre los privilegios, que son 4 puntos del PBI, y en los regímenes diferenciales, que son 177, de los cuales 175 son deficitarios.

.

Para nosotros, la educación es la puerta para el desarrollo.

.

- La secundaria es el nudo gordiano. Sólo el 13 por ciento la termina con la edad esperada y los saberes básicos.

- El secundario se tiene que enlazar mucho más con el mercado de trabajo.

- Necesitamos un Estado mucho más capaz e inteligente.

- Hoy tenemos un Estado con anabólicos, que es gigante, pero sin fuerzas.

.

Creemos que hay riesgo de retroceder en cierto desmantelamiento de algunas políticas, que son clave para el desarrollo, como las transferencias a las provincias en el marco de determinados programas.

.

- En la administración pública nacional hay menos de 300 mil personas. El 60 por ciento del empleo público son docentes, trabajadores de la salud y de las fuerzas de seguridad.

- Es central el rol del Estado para garantizar los servicios sociales básicos, que son la salud y la educación.

- Hay otros servicios centrales, como la urbanización de los barrios populares, la generación de espacios de cuidado para niños, mayores o personas con discapacidad, generación de infraestructura básica, seguridad jurídica.

- La coparticipación es una de las discusiones pendientes y uno de los principales vectores de la reproducción de la desigualdad en el país.

- Más que volver a discutir la coparticipación en sí, hay que volver a debatir sobre determinados impuestos, como ingresos brutos.

- Hace falta una mirada más de vanguardia en materia tributaria.

.

Ningún país puede alcanzar una estrategia de desarrollo sin inclusión social. Hoy estamos dejando a más de la mitad afuera.

.

- Hay que mitigar los efectos de la crisis en esos sectores, pero no alcanza. Hace falta una estrategia para generar empleo. Hay que romper la reproducción intergeneracional de la pobreza.

.

Hay un cambio que se nota en muchas encuestas: buena parte de la población, y en particular la más vulnerable, está dispuesta a atravesar una situación más dura por varios meses si eso implica resolver los problemas de fondo.

.

- Las transformaciones estructurales deben mantenerse en el tiempo y para eso es central la cooperación de la dirigencia.

- La cooperación puede suceder, aun cuando no estemos de acuerdo en todo. Sólo debemos ponernos de acuerdo en algunas cosas.

- Las elecciones funcionan y son justas y transparentes. No es posible hacer fraude en el país.

- El punto de inicio para mejorar el sistema electoral es la boleta única de papel.

Entrevista de Sergio Suppo y Luis Fernández Echegaray. 

Te puede Interesar

La Argentina, hoy

El escritor y periodista de La Nación dijo a Cadena 3 que al Presidente se le “perdonan” cosas que a Cristina Kirchner no. Señaló que redactar sobre el kirchnerismo y el actual gobierno son “oficios distintos”.